Investiga desde una mirada sistémica la resiliencia de los hogares pastoriles en la estepa de Patagonia Norte frente a crisis socioambientales, centrándose en las dinámicas ganaderas, estrategias adaptativas y diversidad alimentaria de los hogares. Aborda su investigación con perspectiva de género y forma parte de la Comisión para la Prevención de la Violencia Laboral y de Género (CPVLG).
Realiza investigación en tecnologías de evaluación y prácticas de manejo de los recursos naturales, ecohidrología a escala de pequeñas cuencas, paisajes y sitios, enfocada en sistemas de regiones áridas y semiáridas.

Becaria doctoral
Msc. en Ecología y Biomonitoreo (Universidade Federal da Bahia, Salvador Brasil)
Estudio y evaluación del impacto de plagas y las interacciones con animales domésticos en ambientes de la Patagonia, mediante el desarrollo de modelos que integran información del comportamiento alimenticio de dos especies de ortópteros considerados de los más perjudiciales y las características del ambiente. Implementación de estrategias para el control y monitoreo de insectos plaga para disminuir los perjuicios económicos, ambientales y sociales en la región patagónica.

Becaria posdoctoral INTA - CONICET
Doctora en Biología - Universidad Nacional del Comahue
Caracterización molecular y evaluación de calidad forrajera de genotipos seleccionados de especies forrajeras nativas en el marco de un programa de domesticación y mejoramiento genético
Investiga el manejo de carnívoros nativos y no nativos que afectan a la ganadería, con un enfoque en pequeños productores de la línea sur de Río Negro. Su trabajo aborda tanto el nivel individual como nivel institucional y legislativo, buscando identificar percepciones, prácticas y recomendaciones de manejo, conducta y respuestas a la depredación. Utiliza técnicas de las ciencias sociales, como entrevistas, para entender las percepciones y perspectivas de los distintos grupos con el fin de informar las recomendaciones y herramientas de manejo de carnívoros amigables con el ambiente en la provincia de Río Negro.

Becaria Doctoral
Licenciada en Ciencias Biológicas- Universidad Nacional del Comahue (CRUB)
Estudia del impacto que tienen las especies de mamíferos invasores, en particular el Jabali (Sus scrofa), en la ecología y la productividad de mallines asociados a la producción ganadera. También aborda las percepciones sociales de los productores y partes afectadas con la presencia de la especie. Busca desarrollar e implementar herramientas y estrategias de innovación para mitigar el daño ecológico, social y económico causado por la fauna perjudicial en áreas ganaderas de la Patagonia, con la perspectiva de extender estas prácticas a otras zonas que enfrenten desafíos similares. Es docente de nivel secundario de las materias Biología y Físico-Química del área de Ciencia y Tecnología de la ESRN.
El Dr. Hurtado trabaja principalmente en el área de clomatología, estudiando el cambio climático observado y sus proyecciones futuras. A su vez, investiga sobre la relación entre la variabilidad climática y cambios en los socio-ecosistemas.
Evaluación de pastizales, SIG, entrevistas a productores y técnicos

Becario
Magister en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Realizando doctorado en Biología en la Universidad Nacional del Comahue. Tema de tesis: Efectos del nivel de acople entre las escalas de uso del paisaje de la ganadería trashumante y la gestión de la conservación de los ecosistemas pastoriles. Docente de la cátedra Monitoreo de Recursos Vivos, Licenciatura en Saneamiento y Protección Ambiental, Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, Universidad Nacional del Comahue.

Becaria Doctoral CONICET
Lic. en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Lujàn
Su tesis doctoral se centra en buscar soluciones sostenibles para la ganadería extensiva en Patagonia Norte, enfocándose en la transición hacia una economía circular rural. Su objetivo es contribuir a disminuir el sobrepastoreo y mitigar la desertificación mediante la incorporación de forrajes. Para ello, evalúa alternativas para la producción de forrajes como el reúso de subproductos o residuos industriales, como el bagazo de cerveza y las aguas residuales. Además, busca identificar los núcleos de producción de forrajes regionales y las limitaciones de su comercialización en Patagonia Norte.