Grupos
El GEPI es un grupo dedicado al estudio de insectos en sistemas forestales, frutícolas y urbanos, abarcando tanto especies dañinas y sus enemigos naturales, como aquellas que brindan servicios ecosistémicos. Las investigaciones del grupo se orientan a mejorar las estimaciones de riesgo y las técnicas de detección temprana de plagas cuarentenarias, comprender la dinámica poblacional de insectos de interés, y desarrollar métodos de manejo y control sustentable de los mismos. Los estudios integran múltiples enfoques disciplinares, incluyendo la ecología química, comportamental, poblacional, de invasiones, eco-fisiología, eco-toxicología y genética de poblaciones. Desde el punto de vista aplicado, los conocimientos generados por el grupo son transferidos a diversos públicos vinculados al sector socio-productivo y a organismos estatales responsables del manejo de la sanidad y producción vegetal.
LABORATORIOS
– Laboratorio de Plagas y Enemigos Naturales: Ubicado en la EEA Bariloche. Cuenta con instrumental óptico (microscopios ópticos y estereoscópicos), equipo para estudios de olfatometría y electroantenografía, eco-fisiología, dispersión, así como incubadoras y jaulas para la cría de insectos.
– Laboratorio de Entomología: Ubicado en el Campo Forestal General San Martín, Las Golondrinas, Chubut. Cuenta con instrumental óptico (microscopio óptico y estereoscópico) y de pesaje (balanza analítica y analizador de humedad), incubadora y equipos para estudios de olfatometría y fototaxismo, así como también un insectario acondicionado y jaulas para la cría de insectos en condiciones naturales.
SERVICIOS
Capacitaciones sobre identificación, biología, ecología, y herramientas de manejo de la plaga Drospohila suzukii:
– Capacitación en Identificación y confirmación molecular de Drosophila suzukii por PCR y secuenciación (https://bicyt.conicet.gov.ar/fichas/oferta_tecnologica/5924servicio)
– Capacitación sobre herramientas y medidas de para el manejo de Drosophila suzukii en cultivos agrícolas de fruta fina (https://bicyt.conicet.gov.ar/fichas/oferta_tecnologica/5922servicio)
– Capacitación en Identificación taxonómica tradicional de Drosophila suzukii con el empleo de trampas de captura convencionales en cultivos agrícolas de fruta fina (https://bicyt.conicet.gov.ar/fichas/oferta_tecnologica/5923servicio)
INTEGRANTES
Investigadores:
Juan Corley
Jose Villacide
Maité Masciocchi
Deborah Fischbein
Andrés Martínez
Victoria Lantschner
Mónica Germano
Gerardo de la Vega
Ana Laura Pietrantuono
Becarios:
Agustina Porrino
Daiana Travesino
Daniela de la Fuente
Martina Bramardi
Analía Mattiacci
El GEF centra sus líneas de investigación en la adaptación de bosques naturales e implantados al cambio climático, el estudio integrado de los mecanismos de adaptación de los bosques naturales e implantados a variaciones ambientales, en la identificación de caracteres involucrados en la capacidad de sobrevivencia y la comprensión de la respuesta ecofisiológica frente a condiciones de estrés ambiental; su relación con el crecimiento y las características de la madera. Para ello desarrolla estudios con un abordaje multidisciplinario: ecofisiológico, dendrométrico, anatómico y tecnológico de la madera, empleando herramientas de fenotipado a gran escala, los que juntamente con la modelización de escenarios climáticos, pretende dilucidar para las principales especies implantadas y nativas de nuestro país, la relación entre las variaciones ambientales en que estas especies crecen y las propiedades que adquiere la madera.
LABORATORIOS
Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera (LEEMA) integra estudios tecnológicos y funcionales de la madera que permiten la generación conjunta de conocimiento relacionado con la aptitud industrial y del potencial de adaptación de las especies forestales al cambio global en curso. Dispone de capacidades para el fenotipado a gran escala de propiedades de la madera (NIRs, embolitron, rayos-X, equipos sónicos, microscopio y micrótomo, además de equipos para mediciones en campo y en laboratorio de caracteres ecofisiológicos (Licor).
SERVICIOS
Desde el LEEMA se propicia la transversalidad, el interés de brindar asistencia y servicios a diferentes grupos de trabajo, tanto en temáticas de índole forestal como en otras, por ejemplo: suelos, fibras, alimentos, forrajes. Entre las metas a alcanzar se propone generar una plataforma, un trabajo en red, de los diferentes laboratorios, los cuales ponen al servicio sus capacidades tecnológicas para la caracterización de un gran número de muestras en cantidad y calidad acorde a los estándares internacionales. Dispone de un Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN) “Servicio de análisis por espectroscopía de infrarrojo cercano y soporte quimiométrico. Para muestras sólidas o líquidas” ST 6901.
INTEGRANTES
Investigadores
Alejandro Martinez-Meier
Guillermina Dalla-Salda
Anne Sophie Sergent
Juan Diez
Santiago Varela
Mariana Weigandt
Carmelina Silva
El grupo de Genética Forestal desarrolla investigaciones básicas y aplicadas para la caracterización genética de especies forestales nativas e introducidas, de alto potencial productivo y/o valor ecológico clave.
El conocimiento generado contribuye a delinear programas de conservación y domesticación de estas especies. La identificación de poblaciones genéticamente diversas y genotipos adaptados a diferentes condiciones climáticas asisten al desarrollo de criterios de selección de material a involucrar en planes de mejoramiento, así como en acciones de conservación y restauración ecológica activa. Al mismo tiempo, se desarrollan programas de mejoramiento genético de especies exóticas de uso regional con valor maderero, para abastecer al sector productivo de plantines con semilla mejorada.
En sus investigaciones, el grupo integra diversas disciplinas (i.e. biología, bioquímica, ingería forestal) y múltiples aproximaciones metodológicas, como análisis transcriptómicos, genotipado molecular(convencional o masivo), y el estudio de la variación de caracteres cuantitativos de potencial valor adaptativo, incluyendo variables morfométricas, fisiológicas, fenológicas y de crecimiento, para lo que cuenta con redes de ensayos permanentes de campo.
LABORATORIOS
– Laboratorio de genética molecular: cuenta con la infraestructura y equipamiento para el aislamiento, cuantificación y procesamiento de ADN y ARN a partir de tejidos vegetales y animales y de suelos; como, por ejemplo, campana de extracción, mortero eléctrico, centrífugas, cabina de flujo laminar, cicladores térmicos, freezers ultrafríos, balanzas de precisión, etc.
– Laboratorio de semillas: consta de una sala de procesamiento y análisis de calidad (lupas y balanzas) y guarda de semillas (múltiples freezers), y está provisto de incubadoras con control automático de temperatura, humedad e iluminación para la realización de ensayos de germinación bajo condiciones controladas. Posee un banco de semillas certificadas de especies nativas, con más de 500 accesiones, parte de las cuales son ofrecidas a la venta a viveristas de la región para la producción de plantines a través de un boletín electrónico anual.
– Vivero forestal: cuenta con tres invernáculos con equipo de calefacción, riego automatizado con microaspersores cenitales, sistema de fertirriego y ventilación automática, con capacidad de producción de 20.000 plantines simultáneos en tubetes forestales. Tiene también una superficie de 600 m2 de canteros y otros 9000 m2 destinados a ensayos permanentes y temporales. Posee además un estaquero de álamos con clones selectos para la región, para la producción de barbados que se ofrecen a la venta o se utilizan en proyectos institucionales orientados a la mejora predial.
SERVICIOS
El grupo asesora a productores y organizaciones sobre distintas especies a emplear en forestaciones regionales, tanto de especies exóticas como de nativas. También tiene experiencia en el diseño y ejecución de proyectos de restauración ecológica. Asimismo, procura atender a la demanda de semillas de las principales especies forestales nativas de la región, así como también de pino ponderosa y pino oregón de los programas de mejoramiento genético que dirige. Ofrece anualmente una producción de barbados de álamo de los clones indicados para la región.
INTEGRANTES
Investigadores
Mario Pastorino
María Marta Azpilicueta
Alejandro Aparicio
Becarios
Cintia Florencia Marchetti
Jorge Arias Ríos
Mario Huentú
Fabián Jaque
Tai Chiriotto