El Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB) es una Unidad Ejecutora de doble dependencia INTA-CONICET, que funciona en la Estación Experimental Agropecuaria Bariloche del INTA, y conforma la Red Institucional del CCT CONICET Patagonia Norte. Fue creada por un convenio celebrado el 25 de abril de 2018. Su Director es el Dr. Mauro Sarasola y su vicedirector el Dr. Andrés Martínez.

Historia:

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria se estableció en Bariloche en el año 1962. Tres años después, en 1965, esa primera oficina se convertiría en la Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. A partir de allí, la presencia del INTA Bariloche en el territorio se fue ampliando tanto en Río Negro como en Neuquén, abriendo oficinas de extensión en Bariloche, Zapala, San Martín de Los Andes, El Bolsón, Ing. Jacobacci, Chos Malal, Los Menucos y Picún Leufú. Durante esos años el INTA, a través de la investigación en los principales sistemas productivos, el desarrollo de tecnologías y la asistencia técnica a los productores fue llegando a cada rincón de la Patagonia Norte. Desde 2018, su fuerte articulación con el Conicet le permitió constituir el Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB) dependiente del INTA y CONICET.

Su misión es impulsar la innovación productiva y contribuir al desarrollo sostenible de los Sistemas Socio Ecológicos en el área de influencia que incluye más de 17 millones de hectáreas abarcando gran parte de las provincias de Neuquén y Río Negro.

Esta zona comprende una diversidad de ambientes donde predominan los ecosistemas áridos y semiáridos en los cuales se destaca la producción extensiva, especialmente la ganadería ovina y caprina.

En la zona cordillerana dominan ecosistemas de bosque templado y pastizales sub-andinos donde se desarrollan la ganadería bovina y la producción forestal, así como en pequeños y medianos valles donde se dan lugar la producción de cultivos intensivos, destacándose la producción de fruta fina, lúpulo y la producción hortícola, así como la producción de forrajes y pasturas.

A través de la Investigación, la extensión, la vinculación tecnológica, el relacionamiento institucional y la comunicación, se trabaja codo a codo con y para la gente, productores, familias rurales, comunidades, cooperativas, emprendedores, pymes… quienes producen, procesan, agregan valor y comercializan sus productos.

Todo ello impulsando el desarrollo regional y aportando a la competitividad, a la inclusión, equidad y cuidado del ambiente.

Las grandes áreas temáticas del INTA Bariloche son la Producción animal, que tiene una larga trayectoria en el estudio de rumiantes menores, contribuye al desarrollo sustentable con tecnologías adecuadas y conocimientos de base científica, aborda de manera transdisciplinaria e integrada las problemáticas actuales y futuras relacionadas a la producción animal y el territorio, fijando objetivos comunes que responden el contexto nacional e internacional. Además brinda servicios estratégicos (análisis de calidad, diagnósticos y asesorías técnicas, entre otros) para el desarrollo del sector.

El estudio de los recursos naturales, que son la base de la productividad, es otra temática que aborda la Institución y que es generadora de propuestas tecnológicas y acciones de transferencia orientadas a lograr un uso sustentable de los pastizales naturales, del agua y del suelo, así como el estudio de la interacción de la producción con la fauna nativa.

Otra gran área es la que trabaja con los sistemas Forestales cuyas líneas de trabajo tienen por objetivo general conocer la dinámica y el funcionamiento de los sistemas boscosos nativos e implantados y generar herramientas que aporten a su buen manejo, con el fin de contribuir a la provisión de bienes y servicios ecosistémicos para toda la sociedad. También se estudia la ecologia aplicada de insectos de importancia economica, ecologica y sanitaria.

Por último, desde el área de Desarrollo Rural se contribuye a mejorar las metodologías de intervención y la toma de decisiones del productor rural y la valorización territorial, mediante el estudio de los factores que inciden en su dinámica socioeconómica con el fin de mejorar su calidad de vida y las economías regionales, validando y co-construyendo tecnologías.

En su largo camino recorrido el INTA Bariloche/IFAB se caracteriza por sus aportes al desarrollo a través de la innovación, la generación de conocimiento y el acompañamiento al productor rural, siendo clave en su aporte a los sistemas productivos de la región.

Antecedentes:

A fines de los 90 la participación de becarios/as e investigadores/as del Conicet en la planta de personal de la EEA Bariloche toma especial impulso, alcanzando en la actualidad el 27 % del total de profesionales. Es un caso emblemático en el cual la sinergia y articulación entre las dos instituciones se viene dando de forma contínua y natural desde hace dos décadas.

El IFAB brinda el marco institucional formal de cooperación entre los/as investigadores/as de ambas instituciones, favoreciendo el establecimiento de pautas de crecimiento, la identificación y el fortalecimiento de temas vacantes y prioritarios, el desarrollo de nuevos proyectos interdisciplinarios, potenciando las capacidades de los grupos en la investigación aplicada y afianzando las tareas de vinculación e innovación para el desarrollo socio-cultural y económico del territorio norpatagónico.